F
idel Vara es un artesano de la localidad de Chinchero, en Cuzco. Desde ahí viene perseverando en la difusión del arte textil en el Perú y en el exterior. Sus conocimientos en el tejido fueron adquiridos por la formación de sus padres, quienes lo instruyeron y guiaron hasta que se convirtió en un gran artesano.
En sus productos siempre busca mantener las costumbres de Chinchero. El objetivo es promover su identidad y ayudar a diferentes familias que participan de la elaboración de los textiles. Su proyecto de innovación consiste en mostrar el proceso de teñido natural a los visitantes que adquieren sus productos, con el fin de compartir sus conocimientos y procesos.
Ha sido invitado a participar en diversas exposiciones, ferias artesanales y capacitaciones de textilería en distintas comunidades de Cuzco y en la ciudad de Lima.
V
icenta Inga ha sido tejedora desde los 10 años, aprendiendo en este proceso y difundiendo las tradiciones de Amazonas por medio de los textiles. Lleva 50 años como artesana realizando distintos productos elaborados con lana de alpaca y oveja.
En el año 2017 participó en la difusión de arte popular en el programa para la salvaguardia del arte tradicional peruano “Rural Maki”, siendo la presidenta de la asociación de artesanía del anexo “Corralpampa” en Amazonas.
Elaborado a base de lana de oveja. Primero se trasquila la oveja, luego se lava la lana y se esperan de 3 a 4 días para el secado. Posteriormente se le tishanea (escarmena) continuamente, se hacen los copos y se empieza a hilar. Finalmente se realiza la obra. Si se desea algún color, se hace el teñido natural. Medidas 1.17 m. Peso 700 g.
Elaborado a base de lana de oveja. Primero se trasquila la oveja, luego se lava la lana y se esperan de 3 a 4 días para el secado. Posteriormente se le tishanea (escarmena) continuamente, se hacen los copos y se empieza a hilar. Finalmente se realiza la obra. Si se desea algún color, se hace el teñido natural. Medidas 22 cm. Peso 50 g.
Elaborado a base de lana de oveja. Primero se trasquila la oveja, luego se lava la lana y se esperan de 3 a 4 días para el secado. Posteriormente se le tishanea (escarmena) continuamente, se hacen los copos y se empieza a hilar. Finalmente se realiza la obra. Si se desea algún color, se hace el teñido natural. Medidas 30 x 40 cm. Peso 300 g.
Deborcio Choquecahua tiene treintaiocho años de experiencia en el trabajo del arte popular. Esto se debió a la formación que recibió de sus padres desde los 12 años. Ha dedicado su vida a la elaboración de tejidos tradicionales colaborando a la difusión del arte textil.
Actualmente realiza exportaciones de sus distintos productos a diversos lugares del Perú y el mundo. También fundó una galería en el departamento de Cuzco y lidera distintos talleres en Lima.
En el año 1992 participó en la cooperativa artesanal «El Renacimiento», en Ayacucho. En el año 2007 participó en la exposición de artesanía «Hall Mincetur”. En el año 2008 participó en la muestra de artesanía que se realizó en el Congreso de la República.
Javier Landa se inició a los 12 años en el arte del tejido ayacuchano continuando así con la tradición familiar. Con el pasar del tiempo, perfeccionó su técnica gracias a la formación que recibió en el taller de Máximo Laura.
Ha trabajado en la artesanía toda su vida y ha ido escalando en su profesión desde ser asistente en talleres, hasta ser capacitador en asociaciones como la “Asociación La Vicuñita” en Ayacucho. Debido a su experiencia y a sus ganas de cultivar el arte del tejido fundó su taller de tejido en Pachacutec, Ventanilla, en el año 2008.
En el año 2018 participó en el concurso de laneras “Michell”, donde expuso por primera vez sus obras textiles.
Norma Garcia desempeña un papel muy importante en el arte textil de Cuzco, comprometida con la difusión de la identidad cusqueña por medio de la artesanía.
La Asociación Central de Artesanos y Artesanas «Inkakunaq Ruwaynin» es una iniciativa de Norma, donde promueven la solidaridad, el respeto y la puntualidad como principios necesarios para reflejar al peruano trabajador.
Los trabajos realizados tienen un valor diferencial por la iconografía que caracteriza a cada comunidad. Los insumos que utilizan en su producción son a base de lana de oveja y alpaca. Son teñidos con tintes naturales provenientes de plantas y minerales.
En el año 2010 participó en la feria regional “Huancaro” en Cuzco. En el año 2016 participó en la feria nacional de artesanía “De nuestras manos”. En el año 2017 participó en el programa para la salvaguardia del arte tradicional peruano “Rural Maki”.
Desde muy pequeña Margarita Atencio aprendió de su madre el arte textil de Puno, donde utiliza materia prima natural como lana de oveja y fibra de alpaca.
El aporte de Margarita a su comunidad es muy importante, dejándola en alto en las exposiciones dentro del Perú y en el extranjero, donde ha participado.
En el año 2014 participó como artesana en la feria regional de Puno. En el año 2016 obtuvo el tercer lugar en el concurso “Maestro artesanal” de la región Puno. En el año 2019 fue invitada a participar en la feria internacional de La Paz, Bolivia.
Elaborado con lana de oveja. Comienza con el teñido natural de los hilos, luego es tejido en un plano para telar y posteriormente pasa a bordado con fibra de alpaca. El diseño refleja la iconografía de mi tierra y costumbres ancestrales. Medidas 1.70 x 1.40 m. Peso 520 g.
Elaborado con lana de oveja. Comienza con el teñido natural de los hilos con flor de kholi, luego es tejido en un plano para telar y posteriormente pasa a bordado con fibra de alpaca. El diseño refleja la iconografía de mi tierra y costumbres ancestrales. Medidas 80 x 65 cm. Peso 279 g.
Elaborado con lana de oveja. Comienza con el teñido natural de los hilos con flor de kholi, luego es tejido en un plano para telar y posteriormente pasa a bordado con fibra de alpaca. El diseño refleja la iconografía de mi tierra y costumbres ancestrales. Medidas 35 x 29 cm. Peso 39 g.
Santos Sánchez, quien desde los 6 años realiza productos textiles representando a su localidad de Cajamarca. Los productos que realiza son elaborados con lana que se obtiene de la oveja, y los tintes, de las raíces, flores, frutos y hojas de plantas naturales.
En el año 2013 participó en la expoventa de salvaguardia del arte tradicional peruano organizado por «Ruraq maki», recibiendo un reconocimiento por el arte cultural y textil desarrollado en Cajamarca.
Desde el distrito de Vinchos-Ayacucho, Faustino Flores viene trabajando en la investigación, rescate, conservación y transmisión del arte textil. A travez de su misión busca apoyar a las comunidades artesanales, es por ello que desde el año 1995 lidera una empresa social llamada «Hilos & Colores» en Ayacucho, es conformada por una red de 800 artesanos en 30 comunidades, su producción conforma la elaboración de accesorios para el hogar y la moda, tejidos, bordados que son diseñados a medida para marcas éticas de todo el mundo.
En el año 2013 participó en una exposición en Francia representando por «Marca Perú». En el año 2016 participó el conversatorio de la Municipalidad Provincial de Huamanga. En el año 2018 participó en la exposición «Hatun Ayacucho» organizado por la Casa O’Higgins.
Comprometido con la investigación, la preservación y la difusión del arte y las técnicas del textil de Chancay, el artista Esteban Nazario lleva adelante la elaboración de diversas piezas textiles a la vez que comparte sus conocimientos a través de cursos y talleres.
En el año 2018 participó en la exposición «Recreación del arte textil de la cultura Chancay» organizado por el Ministerio de Cultura. En el año 2019 recibió un reconocimiento por «La comisión de cultura y patrimonio cultural del congreso de la República del Perú». En el año 2021 participó en el conversatorio costarricense «Tejiendo identidades en América latina».
Carmen Coronado, artesana textil nacida en la comunidad campesina de Uramaza, provincia de Cajatambo, departamento de Lima.
Sus maestros fueron sus padres, quienes hace más de cuarenta años compartieron con ella sus primeras lecciones. Actualmente, Carmen está empeñada en difundir el arte que heredó de sus padres con una especial conciencia de que lo heredado se debe compartir con los demás.
Todos sus productos son hechos a mano y en cada pieza deja la huella de una larga experiencia que la ha convertido una maestra de la artesanía textil.
En el año 2015 participó en la feria de la municipalidad distrital de Lurín. En el año 2017 participó en la feria artesanal de Huacho y en el año 2018 participó en el evento «Sumaq Ruway Expo Artesana» organizado por la PUCP. Además, en el año 2019 el Parlamento Andino le otorgó un reconocimiento en el programa: «Soy Emprendedora Andina». Actualmente, participa activamente de diversas actividades para la preservación y la difusión de las artesanías.
Heredó de su abuela la tradición ancestral del trabajo en textilería en Amazonas. Debido a esto, con el tiempo, decidió emprender y dirigir la empresa «Lasboni Perú». En ésta se inspiran con los colores de la naturaleza, la flora y fauna, buscando plasmar la historia de Amazonas con innovaciones, pero siempre rescatando la iconografía típica.
Sus obras, realizadas a mano con telar a cintura, flecos, trenzado en espiga y cocos con colores del Perú, reflejan las tradiciones de su localidad. En el año 2015 participó en el evento «Mistura». En el año 2019 participó en los «Parapanamericanos Lima-Perú», además también fue parte de la rueda de negocios de la Cámara de Comercio. Este año ha recibibo un reconocimiento como mujer emprendedora e innovadora en la artesanía por MINCETUR.
Desde muy jóven ejerce el arte textil gracias a las enseñanzas de Faustino Flores y Mercedes Yauri en Ayacucho. A partir de ese momento viene promoviendo el arte textil con sus trabajos.
Sus obras, realizadas con material eco amigables, hilos de algodón, lana de oveja y alpaca mantienen las técnicas ancestrales de las diferentes regiones del Perú. Participó en «De nuestras manos» 2013. En el año 2015 fue parte de Expoartesanías de Bogotá (Colombia) y en el año 2019 participó en la exposición del Banco Central de Reserva.
Siendo muy pequeño recibió de su padre los primeros conocimientos del arte textil. Con el paso del tiempo, Felipe, se ha convertido en un referente del arte textil de Puno.
Sus obras, realizadas con lana de alpaca y de oveja, han sido presentadas en diversos eventos a nivel nacional como internacional. Participó en la feria de intercambio cultural de indígenas de Estados Unidos en el año 2002. En el año 2015 fue parte dela feria de intercambio cultural de indígenas de Bolivia y en el año 2016 participó en la reconocida feria Ruraq Maki.